La nota de AS México revela que Olinia se comercializará en tres versiones: un microauto compacto de dos puertas como opción de entrada, un sedán de cuatro puertas pensado para familias y un vehículo de carga ligera para repartos urbanos. Sus precios oscilarán entre 90,000 y 150,000 pesos, con lo que no buscan competir con Tesla o BYD, sino con scooters, motocicletas y autos seminuevos para ampliar la movilidad eléctrica a sectores populares. El diseño definitivo se dar a conocer en septiembre de 2025 y se espera que la producción arranque a mediados de 2026; inicialmente se establecerán centros de diseño y construcción en Puebla y Sonora, con planes de expandirse a otras entidades conforme crezca la demanda.
El desarrollo de Olinia está a cargo de más de cien científicos e ingenieros que trabajan en una plataforma modular tipo “patineta”, lo que permite montar diferentes carrocerías en una misma base y reducir costos. El Polite cnico Nacional diseña los interiores y exteriores, mientras que el Tecnológico Nacional de México y la Secretaría de Ciencia y Tecnología respaldan el proyecto. Roberto Capuano explica que los minivehículos serán ligeros pero con suficiente potencia para pendientes y podrán cargarse en cualquier enchufe doméstico. El nombre Olinia proviene del náhuatl ‘Olin’ (movimiento) y su logotipo es una liebre alada inspirada en los alebrijes. Con un presupuesto inicial de 25 millones de pesos, el proyecto busca posicionar a México como líder en electromovilidad accesible.