Hidalgo con oportunidades para desarrollar el vehículo Olinia

Hidalgo con oportunidades para desarrollar el vehículo Olinia

El nuevo proyecto de electromovilidad de la Dr. Sheinbaum, genera un clima de innovación y de oportunidades para generar empleos y tecnología en nuestro país.

Olinia, propuesta como la primera armadora mexicana de vehículos eléctricos, la cual pretender tener listo el primer vehículo en el 2026. Esta empresa nace como respuesta a la estrategia contra el cambio climático y de la necesidad de crear tecnología nacional. Este podría ser el preámbulo para el nacimiento de más empresas mexicanas enfocadas a la industrial de vehículos eléctricos.

México por excelencia ha producido vehículos en las últimas décadas con los más altos estándares de calidad. Teniendo acceso a una amplia cadena de suministro, ensamblando componentes provenientes de todas partes del mundo. En México tenemos el conocimiento técnico de ensamble, de control de calidad, de pruebas, pero ciertamente hace falta el de desarrollo e innovación de tecnologías propias.

Aún falta saber cuáles son los planes que tiene el gobierno federal, ¿se tendrá un genuino desarrollo del vehículo de todos sus componentes? ¿Se estarán integrando componentes ya existentes en el mercado? ¿Cuál es el volumen de producción?

Aún si no se pudiera desarrollar y producir el vehículo en el estado, aún existe el potencial de desarrollar y producir parte del vehículo.

Uno de los principales sistemas en el vehículo eléctrico es el Power Train que se encarga de transmitir la potencia generada por el motor eléctrico a las llantas, este nace desde la batería de Alto Voltaje, después a la unida de distribución de potencia (PDU – Power Distribuition Unit), de ahí a los inversores DC/AC, y al motor eléctrico. En toda esta cadena de transmisión de Alto voltaje, Hidalgo podría tener la oportunidad de aportar.

Valdría la pena también saber si el Gobierno Federal tiene la intención de desarrollar una batería de Alto Voltaje propia o si se tiene planeado utilizar las cadenas de suministro globales y adquirir alguna que ya se encuentre en el mercado. En ambos casos, siendo esta última opción, una opción más probable, ya que para el desarrollo de una batería se necesitan por lo menos 2 años de desarrollo y una buena inversión en ingeniería y validación de producto.

Si nos vamos con la adquisición de una batería que se encuentre en el mercado, Hidalgo podría tomar parte de las actividades de power train, al poder recibir la batería, se podrían tener actividades como: inspección, pruebas de puesta en marcha, crear el sub-ensamble Bateria el cual podría ser enviado a la planta matriz para su ensamble final en el vehículo, de esa manera creando un valor agregado en la entidad.

Otro componente que valdría la pena explorar es el PDU (Power Distribuition Unit), el cual si podría ser desarrollado y producido en nuestra entidad en su totalidad, teniendo acceso a un sector de proveeduría maduro local, podríamos acercarnos a los procesos de fundición de aluminio, corte laser de chapa metálica, platinado de cobre, etc.

En Hidalgo y en el país, son primordiales este tipo de proyectos para crear nuestra independencia tecnológica, así mismo, es bien sabido que en el futuro la pobreza de un país será medido por el rezago tecnológico, los altos precios por la tecnología y la incapacidad de poder reaccionar a los cambiantes modelos económicos de gobiernos extranjeros.

Este es nuestro momento de hacer inversiones que impacten a corto, mediano y primordialmente largo plazo.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *