Sedes donde se producirá Olinia.

Sedes donde se producirá Olinia.

El coordinador del Proyecto Olinia, Roberto Capuano, informó que se están llevando a cabo negociaciones para instalar fábricas en Puebla y Hermosillo, dos entidades con gran tradición en la industria automotriz.

“Nos encontramos evaluando las capacidades productivas y la infraestructura de Puebla y Hermosillo para determinar en cuál de estos estados se construirán las plantas de ensamblaje”, afirmó Capuano durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Asimismo, adelantó que junto a su equipo visitarán ambas ciudades para realizar un análisis detallado antes de tomar una decisión final sobre la ubicación de las futuras instalaciones.

Capuano destacó que el objetivo de Olinia, la primera armadora mexicana de mini vehículos eléctricos, es ofrecer soluciones de movilidad urbana asequibles, eficientes, seguras y amigables con el medio ambiente para millones de mexicanos. “Queremos brindar una alternativa económica y sostenible a los autos tradicionales, que responda a la creciente demanda de transporte de pasajeros y carga en el país”, explicó.

El coordinador detalló que los vehículos Olinia, diseñados como compactos y eléctricos, podrán cargarse en cualquier toma de corriente convencional, lo que los hace especialmente prácticos en entornos urbanos. Recalcó que estos autos, además de ser de bajo costo, resultan ideales para desplazamientos diarios de menos de 30 kilómetros, una distancia que cubre el 80% de las necesidades de movilidad de la población urbana en México.

Además, destacó las ventajas de los vehículos eléctricos frente a los de combustión interna: no generan emisiones contaminantes, son silenciosos y su costo de operación es mucho menor al de los autos de gasolina. “Actualmente, los autos eléctricos disponibles en el país son demasiado caros y no están al alcance de la mayoría de las familias. Con Olinia buscamos cambiar esa realidad y hacer que la movilidad eléctrica sea accesible para todos”, subrayó Capuano.

El proyecto considera tres tipos de mini vehículos orientados a distintas necesidades de movilidad. El primero estará destinado al uso personal, pensado para jóvenes, madres que transportan a sus hijos y personas que buscan una opción más segura y económica que las motocicletas. El segundo modelo, denominado “de barrio”, tiene como finalidad sustituir a los mototaxis que operan en diversas ciudades del país, ofreciendo una alternativa más segura, cómoda y silenciosa tanto para los usuarios como para los conductores. Finalmente, el tercer modelo estará enfocado en el reparto de última milla, una solución especialmente atractiva para las empresas de comercio electrónico que buscan opciones eficientes y de bajo costo para la entrega de mercancías.

Capuano explicó que la fabricación de estos vehículos se realizará sobre una plataforma modular, lo que permitirá adaptar distintos tipos de carrocería según las necesidades específicas de movilidad. Esta estrategia, dijo, no solo optimiza los costos y la tecnología, sino que también facilita la producción en serie. Además, el proyecto prioriza el uso de componentes nacionales en al menos un 70%, con el fin de impulsar el crecimiento de la industria automotriz local.

El precio de los mini vehículos oscilará entre 90,000 y 150,000 pesos, dependiendo del modelo, y se contemplan opciones de financiamiento asequibles. También se espera que el ensamblaje final pueda realizarse de manera descentralizada en distintas regiones del país, lo que permitirá reducir costos logísticos y acercar la producción a los principales mercados.

El desarrollo de Olinia cuenta con el respaldo del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Tecnológico Nacional de México (TecNM), cuyas mejores mentes en ingeniería automotriz y movilidad eléctrica han sido incorporadas al proyecto. Desde el año pasado, estas instituciones han estado colaborando estrechamente en el diseño y desarrollo de los vehículos, añadió Capuano.

El modelo de producción será flexible, con la fabricación de los componentes principales —como el motor y la batería— centralizada, pero con la posibilidad de realizar el ensamblaje localmente para optimizar costos. El plan es lanzar los tres modelos de manera gradual antes de que concluya el mandato de la presidenta Sheinbaum. “Esperamos que, para el Mundial de 2026, las calles estén llenas de vehículos Olinia”, expresó Capuano.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó que, aunque México ya cuenta con algunos autos eléctricos, la mayoría depende de componentes importados y su precio es elevado. Por ello, el objetivo del proyecto es desarrollar una cadena de producción nacional que permita fabricar vehículos accesibles con un alto contenido de piezas mexicanas.

Sheinbaum señaló que la creación de armadoras regionales en distintas partes del país será clave para reducir costos logísticos y facilitar la distribución. “Si logramos establecer plantas de ensamblaje en estados como Yucatán o Sonora, podremos ofrecer el vehículo a un costo más bajo”, afirmó.

La presidenta aseguró que el proyecto será monitoreado de cerca y que se ofrecerán reportes periódicos sobre su avance. “Cada dos o tres meses daremos a conocer el progreso en la conferencia matutina, e incluso realizaremos visitas a los laboratorios donde se están desarrollando los prototipos”, concluyó Sheinbaum.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *